domingo, 30 de agosto de 2020

 

LA VERDAD: UNA BÚSQUEDA CONSTANTE

 

M.L. Damaris Itzel Peña

 “Sólo se puede ver lo imposible si se lo está buscando” (Sherlock Holmes)

Hace más de 2 000.00 años apareció el hombre sobre la faz de la tierra. Desde su nacimiento encuentra un mundo rodeado de misterios y siente curiosidad por los fenómenos que observa y busca las formas de comunicarse con los demás; de esta manera, da origen al lenguaje y a la sociedad.  A diferencia de los otros animales, el hombre tiene un rol importante: conocer y comprender al mundo.

En esa búsqueda del conocimiento, de la verdad y la razón de ser de la existencia surgen los mitos y, posteriormente, la ciencia.  Para dar respuestas a sus interrogantes, el hombre tuvo que observar el fenómeno en cuestión e indagar para darle una explicación; es decir, tuvo que investigar.

El concepto investigación ha sido definido por muchos autores; todos coinciden en señalar que es el estudio de un hecho para obtener conocimiento de este.  Es así, como Ander-EGG (1992) opina que la investigación es un procedimiento que requiere reflexión sobre determinados hechos que se encuentren en la sociedad. Año después, Gutiérrez señala que el concepto investigación es el conjunto de estudios que se realizan de forma específica y de un tema determinado. Por su parte, Tamayo (1994) indica que es un proceso de ámbito científico el cual busca obtener conocimientos de diversos temas tras estudios o análisis. 

Es entonces, la investigación el camino para encontrar la anhelada verdad, que no es más que concretar la idea con el objeto. Para ejecutar el proceso de investigación se utiliza el método científico, la cual tiene como objetivo descubrir verdades acerca del mundo que nos rodea.

Luego de planteado el problema, se establecen hipótesis que serán verificadas por el método científico.  Estas hipótesis pueden resultar verdaderas o falsas y cuando son confirmadas pueden generar teorías; estás últimas jamás se pueden considerar como una verdad absoluta. Una teoría que hoy es funcional, en el futuro puede ser que no lo sea.  Para dar un ejemplo, tenemos el modelo geocéntrico, que es la teoría obsoleta del universo que posiciona a la Tierra en el centro. Es por ello, por lo que afirmamos que esta búsqueda de la verdad es un proceso de evolución científica constante e interminable.

La búsqueda de la verdad es circunstancial y contextualizada.  Cada etapa o momento de la humanidad presenta características y necesidades propias. 

Hoy el hombre sigue en el afán permanente de la búsqueda de la verdad. Sobre todo, en este momento crucial que afronta la humanidad: la pandemia por el coronavirus.  Es la ciencia, es la investigación, son esos preclaros hombres que realizan su trabajo en silencio buscando esa verdad (la vacuna contra ese flagelo) quienes tienen en sus manos la responsabilidad y posibilidad de salvar a la humanidad.

 Referencias bibliográficas

Gómez B, Sergio. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio S.C. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Nieto S., D., Gómez V, M. y Eslava, S. (2016). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores. Colombia. Recuperado de  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982016000100009#:~:text=Autores%20como%20Ander%2DEgg%20(1992,la%20realidad%20%5B...%5D

Palacio Salazar, I. (2010) La investigación a través de los tiempos. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-Investigacion/BI65_Admon_interno_final-impresion.pdf

 

Enlaces relacionados:

https://es.slideshare.net/osmir11/10-conceptos-de-investigacion#:~:text=GUTI%C3%89RREZ%2C%201993%20Estudio%20sistem%C3%A1tico%20y,estructuraci%C3%B3n%20de%20un%20todo%20unificado.&text=Su%20objetivo%20consiste%20en%20hallar,el%20empleo%20de%20procesos%20cient%C3%ADficos.

https://brainly.lat/tarea/7126148

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=kkxHmFbiINA

https://www.youtube.com/watch?v=OYwGKhogSSA

http://centroriojano.com/historia-de-la-investigacion-cientifica/

 

miércoles, 26 de agosto de 2020

Enfoque mixto

Por: MSc. Nehemiant Rodríguez

Las investigaciones con enfoque mixto consisten en la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio, con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno; puede decirse que surgieron por la complejidad de algunos fenómenos: las relaciones humanas, las enfermedades o el universo. En las investigaciones de métodos mixtos, la recolección y análisis de información se realizan mediante datos cuantitativos y cualitativos para llegar más allá de las estadísticas y más allá de las categorías cuantitativas. Este enfoque requiere trabajo en equipo, triangulación de datos, teorías, disciplinas, diseños, métodos y, sobre todo, debe estar presente la triangulación epistemológica.

Sampieri argumentó que la investigación mixta no es perfecta, pero sí la mejor forma que la humanidad encontró para investigar fenómenos complejos. Agregó que el investigador debe tener libertad de escoger el enfoque para realizar su investigación. En el planteamiento del problema es donde se va a determinar qué método se va a utilizar. A veces se necesita en un enfoque cuantitativo, muy pragmático; por ejemplo, una encuesta. Otras, requiere elementos cualitativos, compenetrarse con las vivencias, cuando se desea profundizar en la información, se necesita amplitud de los datos, es cuando entra en escena el método mixto.

 La finalidad de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

La integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”). Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”).

Autores más representativos de los enfoques cualitativos y cuantitativos

 

Sahiry Montenegro Spooner

Universidad Autónoma de Chiriquí

 

Fija tus ojos hacia adelante en lo que puedes hacer, no hacia atrás en lo que no puedes cambiar.

                                                                                                                                               - Tom Clancy -

Resumen

Con este artículo pretendemos abordar a los  autores más sobresalientes de los enfoques cualitativos y cuantitativos, sus antecedentes y corrientes epistemológicas, cuyas posturas nos permiten comprender un poco más la importancia de la investigación científica; como un proceso sistemático, ordenado que permite investigar hechos o problemas que deben ser resueltos en la sociedad y generar conocimientos significativos y también científicos.

 La investigación y sus enfoques ha sido parte de una constante evolución que permite lograr objetivos que se trazan desde el inicio de las investigaciones, en búsqueda del conocimiento o de la verdad científica. 

 Palabras Claves: Enfoque, Cuantitativo, Cualitativo, Epistemología.

 Abstract:  With this article we intend to address the most outstanding authors of qualitative and quantitative approaches, their antecedents and epistemological currents. Whose positions allow us to understand a little more the importance of scientific research; as a systematic, orderly process that allows investigating facts or problems that must be solved in society and generating significant and scientific knowledge.

 Research and its approaches have been part of a constant evolution that allows achieving objectives that are set from the beginning of research, in search of knowledge or scientific truth.

Keywords: Focus, Quantitative, Qualitative, Epistemology.

 

Introducción

Los autores, precursores o filósofos más sobresalientes en las corrientes epistemológicas y que son parte indispensable de los enfoques cuantitativos y cualitativos se relacionan con sujetos y objetos científicos en busca de la creación o producción del conocimiento, los cuales son parte de lo que hoy en día conocemos como epistemología.  Para Mario Bunge es la ciencia de la filosofía que estudia cómo crear o elaborar conocimiento científico o conocimiento verdadero.

 La Epistemología significa conocimiento (episteme) y estudio (logos); la misma ha desarrollado tres grandes corrientes como la tradicional, la cognitiva y la empírica. Rápidamente, podemos explicar que la epistemología tradicional es aquella que trata de determinar las condiciones de nuestro conocimiento y busca dar respuesta a las preguntas, como por ejemplo ¿qué significa decir que un conocimiento es verdadero.

 Las ciencias cognitivas que surgen de la informática, la cual ha generado un nuevo cuerpo de conocimientos y se ha afirmado en algunas ocasiones que son estimulados por los problemas que surgen de la inteligencia emocional y son comparados con la inteligencia humana.

 La epistemología empírica estudia el conocimiento como un fenómeno social, sin pronunciar su verdadero valor. Solo se enfoca en analizar como el individuo construye sus conocimientos.

 I.  Corrientes epistemológicas:

 También abordaremos las corrientes epistemológicas desde su definición, precursores y enfoques en los métodos de investigación.

Dentro de los cuales podemos mencionar a Inmanuel Kant con una corriente constructivista, en donde menciona que el mundo es construido por la mente humana; es decir, que las cosas existen como las apreciamos y como la percibimos en nuestra mente. 

Max Weber agrega el término entender, reconociendo la descripción y medición de las variables sociales, sean estas comprensibles del contexto en que ocurren los hechos. 

1.1 El Conocimiento: Para algunos autores se descubre, mientras que para otros se construye.  Optando por el constructivismo, el cual inicio por Inmanuel Kant, quien decía que todo conocimiento era una construcción del sujeto a partir del entendimiento y su relación con la experiencia. 

1.2 El Positivismo: en sentido amplio es una doctrina que pretende atenerse a lo positivo. Según Ferrantes, citado por Dobles, Zuñiga y García en un sentido amplio, designa a toda doctrina que pretenda atenerse a lo positivo y no a lo negativo.  Se entiende como positivo lo que se obtiene de los sentidos. 

1.3   La Fenomenología: proviene de las formas griegas “fenómenos” y “logos”.  Es el estudio sobre la apariencia, ciencia que tiene como fin describir lo que aparece. Sus creadores fueron Hegel y Husserl, corriente de pensamiento que tiene que ver con la conciencia como una cualidad perteneciente a todos los individuos.  Es la relación que existe entre la acción del sujeto con el conocimiento y su relación con otras conciencias. 

1.4 El Constructivismo: Es un principio fundamental de las corrientes filosóficas y es una participación del sujeto, en la búsqueda del conocimiento.

 




II. Enfoque cuantitativo: Se origina en la obra de Auguste Comte (1798-1857), 

Emile Durkheim(1858-1917) con la influencia de Francis Bacon (1561- 1626), John Locke (1632-1

704) e Inmanuel Kant (1724-1804), todos con un enfoque en el positivismo.

El positivismo permite la objetividad del investigador, de tal forma que puede observar, medir y manipular variables. Adicional a que se desprende de sus propias corrientes o tendencias. 

Históricamente, el enfoque cuantitativo data desde los tiempos de Aristóteles, siglo XV, XVII y XVIII, presentándose datos históricos de gran relevancia entre los que podemos mencionar: 

  • Se implementa el término “Statistik”, esto lo hace Gottfried Achenwall (1748-1749) con la finalidad de analizar datos del Estado como los censos poblacionales.
  •  Se desarrollan las gráficas estadísticas como medio para representar resultados, esto lo hace William Playfair, ingeniero y economista en los años 1801.
  • Propone la desviación media, generando la distribución normal y plantea la técnica de cuadrados mínimos que luego derivarían en el análisis de la varianza; esto fue por Carl Friedrich Gauss en los años 1816. 

III.           Enfoque cualitativo: Se origina en los siglos XV y XVI, denominada con la etnografía que estudiaba a los pueblos primitivos; por su parte Lincoln y Denzin (2003) lo fundamentan en los principios del siglo XX, por su parte Creswell (2005) consideraba que este enfoque inicio como un proceso investigativo a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, aunque estudios inductivos se presentan a mitad del siglo XIX, existen diversos tipos de investigación cualitativa que se sitúan en bases  epistemológicas y estamos de acuerdo, con lo expresado por Mertens (2005) al afirmar que el  constructivismo fue el paradigma más influyente en este enfoque. 

IV.          Diferencias entre investigaciones cuantitativas y cualitativas





Se inspira en el Positivismo

Se nutre de la Hermenéutica

La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas

La realidad sí cambia por las observaciones y recolección de datos

Posee una concepción global positivista

Posee una concepción fenomenológica

Estudios de casos múltiples

Estudios de casos aislados

Orientado al resultado

Orientado al Proceso

El diseño de la investigación es determinado

El diseño de la investigación es emergente

Realista

Nominalista

Hipotético deductivo

Inductivo

Empirista

Etnográfica

Conductismo

Simbólico

 

Referencias Bibliográficas

Barrantes Echavarría Rodrigo, Investigación Un Camino al Conocimiento, Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo (2010). Décima séptima reimpresión. San José, Costa Rica.

Bernal, C. (20XX). Metodología de la investigación. Pearson Education. Hernández, Sampieri y Mendoza (2014). Metodología de la Investigación. 7ma edición. México.

Orellano, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de Claseshistoria. Recuperado de www./Dialnet-EpistemologiaDeLaInvestigacionCuantitativaYCualita-5174556.pdf

 

lunes, 24 de agosto de 2020

Video enfoques de la investigación

 Colaboración de: MSc. Sahiry Montenegro S. 



Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo

 Por: M.L. Damaris Peña


Ventajas y desventajas de los enfoques de investigación

 

Por: MSc. Raúl Quintero 

La investigación científica se ve asociada a diversos enfoques de acuerdo a un nivel de conocimiento que busca integrarlos para lograr excelentes resultados.

En este apartado se resumirá algunas ventajas y desventajas que poseen los distintos enfoques de investigación, en los cuales el investigador debe sustentar cada uno de los estudios que realiza.

 

Ventajas

 

Enfoque cuantitativo

Enfoque cualitativo

Enfoque mixto

 

Se familiariza con fenómenos desconocidos.

 

Investigar nuevos problemas.

 

Prioridades para investigaciones futuras.

 

Surgen nuevas afirmaciones o postulados.

 

Muestra con precisión los ángulos de un fenómeno, suceso o situación.

 

El investigador define sobre quién o qué se van a recolectar los datos.

 

Establecer comportamientos concretos.

 

Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios.

 

Comprobación de hipótesis

 

Describe los fenómenos

 

Narra acontecimiento

 

Observa lo que sucede

 

Analiza los fenómenos

 

Logra una perspectiva más amplia y profunda.

 

Enriquecimiento de la muestra.

 

El cualitativo descubre y el cuantitativo explica.

 

El cuantitativo justifica la necesidad y el cualitativo proporciona las bases para dar contenido.

 

Mayor fidelidad de los instrumentos.

 

Aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones en el proyecto de investigación y el sentido de entendimiento es mayor y más profundo.

 

 

Desventajas

 

Enfoque cuantitativo

Enfoque cualitativo

Enfoque mixto

 

Se tienen muchas dudas.

 

Requiere paciencia del investigador.

 

Son más flexibles que los demás métodos de investigación.

 

Mayor necesidad de supervisión en la etapa de recolección de información.

 

Ciertos análisis requieren del conocimiento de programación.

 

El valor es parcial.

 

Implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación.

 

 

Difícil de procesar la información.

 

Los resultados son cuestionables o no confiables.

 

No se puede generalizar el resultado de la investigación.

 

Ausencia de sustento teórico sólido.

 

Requiere de mucha compresión y que el análisis de la información sea preciso.

 

No hay intensidad o relación entre ambos enfoques.

 

La articulación entre ambos es difícil y no hay certeza de los resultados.

 

Cada una tiene su propia conceptualización.

 

 

Sitio de interés

 

https://tatafersape.blogspot.com/2019/03/ventajas-y-desventajas-del-enfoque.html

 

https://www.monografias.com/docs/Ventajas-Y-Desventajas-De-La-Investigaci%C3%B3n-Cuantitativa-F32UQ5VFJDU2Z

 

https://tecnicasdeinvestigacion.com/investigacion-cualitativa/

 

https://investigacionimpm.foroactivo.com/t62-ventajas-y-desventajas-del-enfoque-cualitativo

 

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Ventajas-Y-Desventajas-De-La-Investigaci%C3%B3n-Mixta/1491461.html

 

 

Videos

 

https://www.youtube.com/watch?v=P6-4fnNAZvU

https://www.youtube.com/watch?v=XSrAyG5DufE&t=58s

Artículos relacionados

 

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecmilenio/psicologia-social/otros/cualitativo-y-cuantitativo/7938298/view

 

 

sábado, 22 de agosto de 2020

Ensayo: La rigurosidad metodológica que debe tener en cuenta el investigador al desarrollar un estudio con enfoque cuantitativo

 

Por: MSc. Teodocio  Gaitán

         El deseo de conocer y aprender es tan antiguo como la propia humanidad; pues, el hombre por naturaleza  es un ser curioso. Esa curiosidad innata, le ha permitido   cuestionarse y cuestionar el mundo que lo rodea, por  consiguiente, a reflexionar e indagar. Por tal razón, las respuestas a sus interrogantes evolucionaron desde el origen de la magia y la superstición hasta las orientadas mediante un análisis concienzudo de la experimentación  por medio del razonamiento lógico nace, así,  la investigación.

En virtud de lo anterior el  siguiente  ensayo tiene como finalidad   analizar  la rigurosidad metodológica que debe tener el investigador al momento de  desarrollar la investigación con el  enfoque cuantitativo.

Antes de profundizar sobre el tema se debe definir que es enfoque cuantitativo que, es aquel que valida los resultados, a través de los números, es decir, cuantificable, medible.  Además, se apoya del  método científico que  lo ha llevado a implementar una serie de conceptos y actividades con el fin de establecer ciertos criterios de valoración de los resultados obtenidos en sus investigaciones que le permitan mantener la coherencia y el rigor científico.

Pero, ¿qué se entiende por rigurosidad?, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2006),  la define como exacto, preciso, minucioso, y es la que  se aplica  para  este caso.  En  la definición  del  término científico,  el DRAE  lo  presenta  como  aquello  “que  tiene  que  ver  con  las  exigencias  de precisión y objetividad propias  de  la  metodología  de las ciencias”. Por consiguiente, desde una  definición  literal,  la  rigurosidad  científica  se  asocia  a  la  exactitud, precisión, objetividad y minuciosidad con la cual se realiza una investigación. En otras palabras,  es la  cualidad  de una  investigación que  determina la validez y confianza en sus conclusiones.

Para lograr esa validez y confianza en los resultados, el investigador debe realizar una exhaustiva revisión bibliográfica acerca del tema que investiga para tener la suficiente claridad y referencias, luego, sentarse a redactar los conceptos teóricos de una manera sistemática y conocimiento de causa.

 Cabe señalar  que,  el investigador debe estar consciente de la relación sujeto-objeto y que la objetividad plena no existe. Según Ramírez y Zwerg (2012) aducen que: “las teorías contemporáneas de la física,  por ejemplo, han planteado que la relación causal perfecta es relativa y han considerado que hay muchos fenómenos no observables que terminan influyendo en la realidad y que no hay que desconocer” (p. 92).

En la investigación cuantitativa a diferencia de la cualitativa, prevalece el perfeccionismo metodológico y detalles técnicos que han desplazado la intuición y han permitido consumar al científico. Como dicen algunos defensores del enfoque cuantitativo: lo que no es medible no es científico.

Ahora bien, ¿por qué es necesaria la rigurosidad metodológica en la investigación?, la calidad de una investigación depende del rigor con el que se realiza, lo que condiciona su credibilidad con que ha sido diseñada y desarrollada.

Según Guba y Lincoln (como se citó en Rincón, 2003), existen criterios de rigor establecidos tanto para la investigación cuantitativa como para la cualitativa. Para efectos del presente ensayo, solo se abordarán los criterios de rigor del enfoque cuantitativo.

·         Valor de verdad (validez interna)

Lo que se busca con este criterio es valorar si los métodos, técnicas e instrumentos garantizan los resultados de la investigación. Es sabido que una característica de la ciencia es poseer la capacidad de la veracidad del conocimiento. En la construcción de un instrumento, se puede aplicar el rigor metodológico cuando se presenta a un grupo de expertos para que validen si las dimensiones e indicadores representan o caracterizan a las variables en estudio.

·         Aplicabilidad (validez externa)

Consiste en verificar en qué medida los resultados arrojados pueden aplicarse a otros contextos o poblaciones. En este caso, es necesario que la muestra sea representativa de la población para evitar cualquier sesgo que en todo caso se puede evitar a través de muestras adecuadas y muestreos aleatorios.

·         Consistencia (fiabilidad interna)

Es la repetición de los resultados cuando se realizan investigaciones con los mismos sujetos e igual contexto. La medición ha de tener la precisión suficiente.

·         Neutralidad (Objetividad-fiabilidad externa)

La neutralidad consiste en que debe haber garantía de que los resultados de una investigación no hayan sido manipulados por el investigador.

Otros autores como Tejada (1997), propone la realización de preguntas que sirvan de guía cuando se analiza una investigación: “¿Qué pretende esta investigación?, ¿Es plausible la metodología?, ¿Está claramente mostrada?, ¿Es útil para el avance de los conocimientos en el campo de estudio?” (p.25).

            Concuerdo con la visión de rigor propuesta por Summer y Tribe (como se citó en Hueso y Cascant, 2012), que lo identifican con la sistematicidad, es decir, mantener la coherencia a lo largo de todo el proceso investigativo, desde el problema de investigación y preguntas secundarias, título del trabajo, objetivos general y específicos e hipótesis; que la recolección de los datos esté relacionada con las preguntas de investigación, para que el análisis sea consistente con la ayuda de técnicas estandarizadas y aceptadas.

             La investigación es siempre la búsqueda de la solución a algún problema de conocimiento, por lo tanto, es responsabilidad del investigador establecer o delimitar los aspectos de rigurosidad metodológica que permitan llevar el proceso investigativo de manera coherente y sistemática; alejado de sesgos y conceptos emitidos a priori por parte de quien realiza la investigación.

            En otras palabras, una investigación bien detallada, que cumpla con la ética y el respeto de derecho de autor, contribuirá a expandir el conocimiento y las buenas prácticas investigativas.

Referencias bibliográficas

 

Hueso, A. y Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Cuadernos docentes en proceso de desarrollo. España:  Editorial Universitat Politécnica de Valencia.

Ramírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Artículo científico. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004

Rincón, B. (2003). Propuesta de aplicación de modelo de investigación de Argyris en la formación del rol de investigador en los docentes. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/8901#page=1

 

 

 

 

Enfoque cuantitativo

 

Por: Dr. Abel Castrellón

Uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección del método o camino, que llevará a la obtención de resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados.  De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practicarán y, por consiguiente, el tipo de resultados que se obtendrán; la selección del proceso de investigación guía todo el estudio y, con base en él, se logrará su objetivo. Desde la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir.

De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos).

Los estudios de corte cuantitativo pretenden brindar la explicación de una realidad vista desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales, con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número; el dato es cuantificable.

Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de recolección de datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o que indiquen lo que interese medir con facilidad y eficiencia.

Un instrumento de medición considera tres características principales:

* Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir.

* Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos de medición.

* Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de realización, tales como: factores económicos, conveniencia y el grado en que los instrumentos de medición sean interpretables.

En pocas palabras, el instrumento es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables   que   el   investigador   considera, en   términos   cuantitativos, se   captura la realidad que se desea observar, aunque no hay medición perfecta; el resultado se acerca todo lo posible a la representación del concepto que el investigador se ha creado.

Todo instrumento de medición cuantitativo contiene el siguiente procedimiento:

a)   Listar las variables que se pretenden medir u observar.

b)  Revisar su definición conceptual y comprender su significado.

c) Revisar las definiciones operacionales de las variables; es decir, cómo se mide cada variable.

d)  Si se utiliza un instrumento de medición ya desarrollado, procurar que exista confiabilidad y validez probada.  Debe adaptarse el instrumento al contexto de investigación.

e)  Indicar el nivel de medición de cada referente y, en consecuencia, el de las variables.

f)   Indicar como se codificará (asignar un símbolo numérico) los datos en cada ítem y variable.

g)   Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición.

h)  Modificar, ajustar y mejorar el instrumento de medición después de la prueba piloto.

En cuanto a las características, proceso y bondades que identifican al enfoque cuantitativo podemos señalar las siguientes:

Características

Proceso

Bondades

Mide fenómenos

Secuencial

Generaliza resultados

Utiliza estadística

Deductivo

Control sobre fenómenos

Prueba hipótesis

Probatorio

Precisión

Hace análisis causa-
efecto

Analiza la realidad
objetiva

Réplica

 

 

Predicción

 

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, ya que cada etapa precede a la siguiente, por lo que no se pueden eludir pasos; su característica principal es la rigurosidad, aunque se puede redefinir alguna fase.  Los fenómenos se miden y se prueban hipótesis, se precisan deducciones de causa-efecto, de tal forma que se analiza la realidad en caso de haber falta de congruencia se vuelven a analizar los resultados.

El desarrollo de una investigación desde el enfoque cuantitativo juega un papel importante; ya que esta pretende acortar la información facilitando al investigador la recopilación de datos y con esto encontrar la resolución de su problema.

 

Sitios de interés

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequence

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuanti.html

https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cuantitativo-de-investigacion/

https://jorgelfdez.wordpress.com/2016/07/12/el-enfoque-cuantitativo/

 

Videos

https://youtu.be/0RjcVAlRUNE

https://youtu.be/GCsR-IPpV68

https://youtu.be/y_5FLtt1lOA

 

Artículos relacionados

https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf

http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-0934-remexca-8-07-1603-en.pdf