sábado, 22 de agosto de 2020

Las Redes Sociales Científicas-Académicas (RRSS-C) y el desarrollo de las competencias investigativas

 Por: MSc. Maykel Perén 

La necesidad natural del hombre de estar en contacto con otras personas ha provocado el auge de las redes sociales, lo cual ha cambiado nuestro estilo de vida, sobre todo la manera de interactuar con el resto del mundo. Este medio de comunicación masiva que nace del enlace con la Internet es conocido como redes sociales horizontales; estas se caracterizan por formar comunidades de individuos forjadas en intereses comunes, que utilizan la plataforma Web. 2.0 con el propósito de intercambiar, compartir y socializar sus actividades.  Entre las redes sociales más populares tenemos; Facebook, Instagram, YouTube, por mencionar algunas.

Hernández, J.S. y Fernández, B.L. (2018), definen las redes sociales verticales como aquellas más especializadas que agrupan a una comunidad reducida en intereses más particulares, profesionales; y, dentro de este contexto, surgen las redes científicas-académicas, que permiten a las personas o entidades relacionarse de forma rápida y simultánea, así como compartir todo tipo de recursos, información y documentación.  Estás comunidades del conocimiento facilitan el trabajo de investigación, generan producción científica, experiencias, hipótesis y teorías en particular; conocimiento necesario para mejorar la calidad de la investigación.

Entre las plataformas RRSS-C que recién emergen con el sentido de conectar a la comunidad científica en su ámbito profesional, surge Scholabrate, la red social para investigadores, creada por el Dr. Aviv Pichhadze (CEO y Presidente de Knowledge Observer Inc.), en 2017.  Esta red centra su filosofía en los investigadores y no solo en sus publicaciones, con el objeto de colaborar y brindar soporte a los investigadores, fortaleciendo el vínculo y su presencia entre la comunidad científica, ampliando su red de contactos, procurando nuevos financiadores científicos que estimulen futuros proyectos de investigación. Al igual que ResearchGate, una red social científica creada y desarrollada en el año 2008,  por Ijad Madisch, médico de origen sirio y sus amigos Sören Hofmayer y Horst Fickenscher, incursiona en la Web. 2.0, con el propósito  de contribuir y respaldar a la gestión de la comunidad científica.  La plataforma permite crear un perfil a los investigadores a modo de currículo vitae, que se indexa por los principales buscadores, el cual brinda una panorámica completa del investigador con sus trabajos, resultados, formación, experiencia, habilidades y premios; su sistema opera de una manera visual.

Mendeley es una red social y a la vez un gestor de referencias bibliográficas que permite a los investigadores organizar su trabajo al tiempo que colabora con otros científicos y facilita las últimas publicaciones en su área de interés.  También destacan los buscadores académicos Academia.edu y Google Scholar, los cuales son una herramienta más que ofrece Google a partir del 2004.  Estas plataformas están especializadas en la búsqueda e identificación de literatura científica y académica. Estas fuentes de información son procedente de universidades, centros de investigación y desarrollo, repositorios institucionales, editoriales comerciales, bibliotecas, entre otros.

Las redes sociales científicas-académicas posibilitan a los alumnos y docentes compartir investigaciones, recursos y resultados, que en la práctica son objeto de aprendizaje, a nuevos estudios para el crecimiento de los investigadores y de la comunidad científica, de los centros de investigación, estimulando a la producción de blogs investigativos, revistas científicas con acceso abierto y repositorios.  Todos estos instrumentos motivan y capacitan a los investigadores a potencializar sus conocimientos y a desarrollar sus competencias investigativas, mediante el uso en tecnología y en la búsqueda inquebrantable a la solución de los problemas e incertidumbre que aquejan a la humanidad y en su lucha por la preservación de la especie.

 

Referencias bibliográficas

Christakis, N. & Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Gallego (2010). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico:

¿Existe alguna relación? En red. Recuperado en: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMIO

Hernández JS, Fernández BL (2018), Revista Cubana de Salud y Trabajo 2018; 19 (2):45-54

Scholabrate, la red social científica que quiere competir con ResearchGate. Recuperado en:

https://socialmediaeninvestigacion.com/scholabrate-red-social-cientifica/

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario