LA
VERDAD: UNA BÚSQUEDA CONSTANTE
M.L.
Damaris Itzel Peña
Hace más de 2 000.00 años apareció el hombre sobre la faz
de la tierra. Desde su nacimiento encuentra un mundo rodeado de misterios y
siente curiosidad por los fenómenos que observa y busca las formas de
comunicarse con los demás; de esta manera, da origen al lenguaje y a la sociedad. A diferencia de los otros animales, el hombre
tiene un rol importante: conocer y comprender al mundo.
En esa búsqueda del conocimiento, de la verdad y la razón
de ser de la existencia surgen los mitos y, posteriormente, la ciencia. Para dar respuestas a sus interrogantes, el
hombre tuvo que observar el fenómeno en cuestión e indagar para darle una
explicación; es decir, tuvo que investigar.
El concepto investigación ha sido definido por muchos
autores; todos coinciden en señalar que es el estudio de un hecho para obtener
conocimiento de este. Es así, como
Ander-EGG (1992) opina que la investigación es un procedimiento que requiere
reflexión sobre determinados hechos que se encuentren en la sociedad. Año
después, Gutiérrez señala que el concepto investigación es el conjunto de
estudios que se realizan de forma específica y de un tema determinado. Por su
parte, Tamayo (1994) indica que es un proceso de ámbito científico el cual
busca obtener conocimientos de diversos temas tras estudios o análisis.
Es entonces, la investigación el camino para encontrar la
anhelada verdad, que no es más que concretar la idea con el objeto. Para
ejecutar el proceso de investigación se utiliza el método científico, la cual
tiene como objetivo descubrir verdades acerca del mundo que nos rodea.
Luego de planteado el problema, se establecen hipótesis que
serán verificadas por el método científico.
Estas hipótesis pueden resultar verdaderas o falsas y cuando son
confirmadas pueden generar teorías; estás últimas jamás se pueden considerar
como una verdad absoluta. Una teoría que hoy es funcional, en el futuro puede
ser que no lo sea. Para dar un ejemplo,
tenemos el modelo geocéntrico, que es la teoría obsoleta del universo que
posiciona a la Tierra en el centro. Es por ello, por lo que afirmamos que esta
búsqueda de la verdad es un proceso de evolución científica constante e
interminable.
La búsqueda de la verdad es circunstancial y
contextualizada. Cada etapa o momento de
la humanidad presenta características y necesidades propias.
Hoy el hombre sigue en el afán permanente de la búsqueda de
la verdad. Sobre todo, en este momento crucial que afronta la humanidad: la
pandemia por el coronavirus. Es la
ciencia, es la investigación, son esos preclaros hombres que realizan su
trabajo en silencio buscando esa verdad (la vacuna contra ese flagelo) quienes
tienen en sus manos la responsabilidad y posibilidad de salvar a la humanidad.
Gómez B, Sergio. (2012).
Metodología de la investigación. México: Red
Tercer Milenio S.C. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf
Nieto S., D., Gómez V, M. y Eslava, S.
(2016). Significado psicológico del
concepto investigación en investigadores. Colombia. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982016000100009#:~:text=Autores%20como%20Ander%2DEgg%20(1992,la%20realidad%20%5B...%5D
Palacio Salazar, I. (2010) La
investigación a través de los tiempos. Colombia: Editorial Universidad del
Rosario. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-Investigacion/BI65_Admon_interno_final-impresion.pdf
Enlaces relacionados:
https://brainly.lat/tarea/7126148
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=kkxHmFbiINA
https://www.youtube.com/watch?v=OYwGKhogSSA
http://centroriojano.com/historia-de-la-investigacion-cientifica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario