Sahiry Montenegro Spooner
Universidad Autónoma de Chiriquí
Fija tus ojos hacia
adelante en lo que puedes hacer, no hacia atrás en lo que no puedes cambiar.
- Tom
Clancy -
Resumen
Con este artículo pretendemos abordar a los autores más sobresalientes de los enfoques
cualitativos y cuantitativos, sus antecedentes y corrientes epistemológicas, cuyas
posturas nos permiten comprender un poco más la importancia de la investigación
científica; como un proceso sistemático, ordenado que permite investigar hechos
o problemas que deben ser resueltos en la sociedad y generar conocimientos
significativos y también científicos.
Keywords: Focus, Quantitative, Qualitative, Epistemology.
Introducción
Los autores, precursores o filósofos
más sobresalientes en las corrientes epistemológicas y que son parte
indispensable de los enfoques cuantitativos y cualitativos se relacionan con
sujetos y objetos científicos en busca de la creación o producción del
conocimiento, los cuales son parte de lo que hoy en día conocemos como
epistemología. Para Mario Bunge es la
ciencia de la filosofía que estudia cómo crear o elaborar conocimiento científico
o conocimiento verdadero.
Dentro de los cuales podemos mencionar a Inmanuel Kant con una corriente constructivista, en donde menciona que el mundo es construido por la mente humana; es decir, que las cosas existen como las apreciamos y como la percibimos en nuestra mente.
Max Weber agrega el término entender, reconociendo la descripción y medición de las variables sociales, sean estas comprensibles del contexto en que ocurren los hechos.
1.1 El Conocimiento: Para algunos autores se descubre, mientras que para otros se construye. Optando por el constructivismo, el cual inicio por Inmanuel Kant, quien decía que todo conocimiento era una construcción del sujeto a partir del entendimiento y su relación con la experiencia.
1.2 El Positivismo: en sentido amplio es una doctrina que pretende atenerse a lo positivo. Según Ferrantes, citado por Dobles, Zuñiga y García en un sentido amplio, designa a toda doctrina que pretenda atenerse a lo positivo y no a lo negativo. Se entiende como positivo lo que se obtiene de los sentidos.
1.3 La Fenomenología: proviene de las formas griegas “fenómenos” y “logos”. Es el estudio sobre la apariencia, ciencia que tiene como fin describir lo que aparece. Sus creadores fueron Hegel y Husserl, corriente de pensamiento que tiene que ver con la conciencia como una cualidad perteneciente a todos los individuos. Es la relación que existe entre la acción del sujeto con el conocimiento y su relación con otras conciencias.
1.4 El Constructivismo: Es un principio fundamental de las
corrientes filosóficas y es una participación del sujeto, en la búsqueda del
conocimiento.
II. Enfoque cuantitativo: Se origina en la obra de Auguste Comte (1798-1857),
Emile Durkheim(1858-1917) con la influencia de Francis Bacon (1561- 1626), John Locke (1632-1
704) e Inmanuel Kant (1724-1804), todos con un
enfoque en el positivismo.
El positivismo
permite la objetividad del investigador, de tal forma que puede observar, medir
y manipular variables. Adicional a que se desprende de sus propias corrientes o
tendencias.
Históricamente, el enfoque cuantitativo data desde los tiempos de Aristóteles, siglo XV, XVII y XVIII, presentándose datos históricos de gran relevancia entre los que podemos mencionar:
- Se implementa el término “Statistik”,
esto lo hace Gottfried Achenwall (1748-1749) con la finalidad de analizar
datos del Estado como los censos poblacionales.
- Se desarrollan las gráficas estadísticas
como medio para representar resultados, esto lo hace William Playfair,
ingeniero y economista en los años 1801.
- Propone la desviación media, generando la distribución normal y plantea la técnica de cuadrados mínimos que luego derivarían en el análisis de la varianza; esto fue por Carl Friedrich Gauss en los años 1816.
III. Enfoque cualitativo: Se origina en los siglos XV y XVI, denominada con la etnografía que estudiaba a los pueblos primitivos; por su parte Lincoln y Denzin (2003) lo fundamentan en los principios del siglo XX, por su parte Creswell (2005) consideraba que este enfoque inicio como un proceso investigativo a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, aunque estudios inductivos se presentan a mitad del siglo XIX, existen diversos tipos de investigación cualitativa que se sitúan en bases epistemológicas y estamos de acuerdo, con lo expresado por Mertens (2005) al afirmar que el constructivismo fue el paradigma más influyente en este enfoque.
IV.
Diferencias entre investigaciones
cuantitativas y cualitativas
Se
inspira en el Positivismo |
Se
nutre de la Hermenéutica |
La
realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas |
La
realidad sí cambia por las observaciones y recolección de datos |
Posee
una concepción global positivista |
Posee
una concepción fenomenológica |
Estudios
de casos múltiples |
Estudios
de casos aislados |
Orientado
al resultado |
Orientado
al Proceso |
El
diseño de la investigación es determinado |
El
diseño de la investigación es emergente |
Realista
|
Nominalista |
Hipotético
deductivo |
Inductivo
|
Empirista
|
Etnográfica |
Conductismo
|
Simbólico
|
Referencias Bibliográficas
Barrantes Echavarría Rodrigo, Investigación Un
Camino al Conocimiento, Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo (2010). Décima
séptima reimpresión. San José, Costa Rica.
Bernal, C. (20XX). Metodología de la investigación.
Pearson Education. Hernández, Sampieri y Mendoza (2014). Metodología de la
Investigación. 7ma edición. México.
Orellano, E. (2013). Epistemología de la
Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de
Claseshistoria. Recuperado de www./Dialnet-EpistemologiaDeLaInvestigacionCuantitativaYCualita-5174556.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario