sábado, 22 de agosto de 2020

Enfoque cuantitativo

 

Por: Dr. Abel Castrellón

Uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección del método o camino, que llevará a la obtención de resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados.  De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practicarán y, por consiguiente, el tipo de resultados que se obtendrán; la selección del proceso de investigación guía todo el estudio y, con base en él, se logrará su objetivo. Desde la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir.

De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos).

Los estudios de corte cuantitativo pretenden brindar la explicación de una realidad vista desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales, con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número; el dato es cuantificable.

Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de recolección de datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o que indiquen lo que interese medir con facilidad y eficiencia.

Un instrumento de medición considera tres características principales:

* Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir.

* Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos de medición.

* Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de realización, tales como: factores económicos, conveniencia y el grado en que los instrumentos de medición sean interpretables.

En pocas palabras, el instrumento es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables   que   el   investigador   considera, en   términos   cuantitativos, se   captura la realidad que se desea observar, aunque no hay medición perfecta; el resultado se acerca todo lo posible a la representación del concepto que el investigador se ha creado.

Todo instrumento de medición cuantitativo contiene el siguiente procedimiento:

a)   Listar las variables que se pretenden medir u observar.

b)  Revisar su definición conceptual y comprender su significado.

c) Revisar las definiciones operacionales de las variables; es decir, cómo se mide cada variable.

d)  Si se utiliza un instrumento de medición ya desarrollado, procurar que exista confiabilidad y validez probada.  Debe adaptarse el instrumento al contexto de investigación.

e)  Indicar el nivel de medición de cada referente y, en consecuencia, el de las variables.

f)   Indicar como se codificará (asignar un símbolo numérico) los datos en cada ítem y variable.

g)   Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición.

h)  Modificar, ajustar y mejorar el instrumento de medición después de la prueba piloto.

En cuanto a las características, proceso y bondades que identifican al enfoque cuantitativo podemos señalar las siguientes:

Características

Proceso

Bondades

Mide fenómenos

Secuencial

Generaliza resultados

Utiliza estadística

Deductivo

Control sobre fenómenos

Prueba hipótesis

Probatorio

Precisión

Hace análisis causa-
efecto

Analiza la realidad
objetiva

Réplica

 

 

Predicción

 

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, ya que cada etapa precede a la siguiente, por lo que no se pueden eludir pasos; su característica principal es la rigurosidad, aunque se puede redefinir alguna fase.  Los fenómenos se miden y se prueban hipótesis, se precisan deducciones de causa-efecto, de tal forma que se analiza la realidad en caso de haber falta de congruencia se vuelven a analizar los resultados.

El desarrollo de una investigación desde el enfoque cuantitativo juega un papel importante; ya que esta pretende acortar la información facilitando al investigador la recopilación de datos y con esto encontrar la resolución de su problema.

 

Sitios de interés

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequence

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuanti.html

https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cuantitativo-de-investigacion/

https://jorgelfdez.wordpress.com/2016/07/12/el-enfoque-cuantitativo/

 

Videos

https://youtu.be/0RjcVAlRUNE

https://youtu.be/GCsR-IPpV68

https://youtu.be/y_5FLtt1lOA

 

Artículos relacionados

https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf

http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-0934-remexca-8-07-1603-en.pdf

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario